Santiago Julian Arce Coria Santiago Julian Arce Coria

Ideas

Muchas veces tenemos momentos donde las ideas fluyen, donde parece que no se van a terminar, momentos donde a cada momento surge una nueva idea para un nuevo proyecto, para mejorar uno actual o para corregir algo que nos está preocupando en nuestro día a día.

Estos momentos,, como todo, tienenn un final, y no es para siempre; nuestros estados de ánimo influyen para propiciar la generaciónánimo de ideas;generación; por lo tanto tanto,cuando mastanto,más conectados estamos,másestamos, hay que aprovecharlo;; cuando estamos enchufados,enchufados, es preciso beneficiarse de esto.

La forma más correcta es escribiendo esas ideas, de forma corta,, concisa y entendible para nuestro yo del futuro, pero no debemos enroscarnos en esa idea que nos rumea; debemos dejar fluir esa idea.

Al verla escrita ;escrita,tal vez nos parezca absurda o escrita,o,al contrario, nos parezca aun maso,aún más maravillosa;aún más la cuestión es reflejarla en algún lugar para que no senos olvide, pero sin que nos ate durante esos momentos de inspiración. Incluso lo más interesante sería intentar tener estos momentos de enfocarnos en las nuevas ideas durante una hora o tiempo exacto durante el día, para poder rumiar y liberar ese espacio en esos momentos y el resto del día dejarnos fluir con las ideas.

No debemos confundir escribir con detallar; solo hay que enunciar lo que nos ha pasado por la mente para mejorar algo, crear algo o corregir algo. Nos encontraremos con esa idea más adelante cuando no tengamos nada en mente y podamos analizar esa idea con el foco que merece, sin obstruir el flujo de ideas en los momentos que nos da la inspiración y, aún más importante, dejando madurar la idea en nuestro tintero.

Esto es aplicable en nuestro trabajo con nuestro equipo, que ellos también lo apliquen, incluso tener días de la semana para ello, donde se intente durante 10-15 minutos desarrollar ideas, pero que nuestros compañeros sepan que existe un espacio y un tiempo para exponer todo aquello que crean mejorable, corregible o innovable.

Pero también lo podemos aplicar a nuestra vida fuera del trabajo, para pensar en el regalo de tu pareja, pensar cómo pedir disculpas por tu error, para mejorarte, para planear esos momentos de relax y desconexión.

Las ideas son necesarias para todo; a veces las creamos, a veces las copiamos, a veces nos las dan, pero para crecer las debemos tener presentes. Lo que hoy es una insensatez, mañana puede ser una genialidad, genialidad profesional o genialidad personal.

Pero una idea a la vez, no saturemos el flujo ni el espacio que necesita cada idea para desarrollarse o analizarse.

Leer más
blog Santiago Julian Arce Coria blog Santiago Julian Arce Coria

EL MIEDO

Todo empieza con una idea.

Un tema que se intensifica con los años son los miedos.

Me encontré con una charla en la cual una persona hablaba de los tiburones y en un momento habla de lo que es el miedo ante tales animales, majestuosos pero peligrosos a la vez. En cambio, deja una reflexión que me gustaría compartir aquí en este pequeño blog o nido de pensamientos.

En esta ocasión, dicha persona hablaba de los tiburones martillo y de su miedo a los humanos, de cómo ellos temen cruzarse con los humanos, pero que de forma increíble son capaces de reinar los océanos y de surcar las más complejas corrientes de agua, que en ocasiones han llegado a naufragar barcos y buzos que intentan navegarlas.

Esto me ha llevado a pensar en este pensamiento que tenemos sobre los miedos, pensamiento con una connotación negativa; el miedo de por sí ya es una palabra que, solo al oírla o verla, nos pone en alerta, por instinto; es una palabra que nos lleva a activar el instinto de supervivencia. Pero que si nos ponemos a analizar cómo la naturaleza y sobre todo los reyes de cada ecosistema, leones, osos, tiburones, águilas, etc. Sobre todo depredadores, y en el caso de seres humanos podemos hablar de deportistas de élite, grandes empresarios, políticos, etc. Que de cierta forma son depredadores, pero de una forma tal vez más filosófica. Nos damos cuenta de que todos, absolutamente todos, usan el miedo como acompañante; no les pesa tener miedo, lo aceptan y no lo combaten, simplemente lo usan como una herramienta para lograr sus objetivos.

Esta observación me hace irme a los líderes, que sobre todo cuando no nos sentimos preparados o suficientes, nos entra ese miedo de no ser capaces de liderar con eficacia, lo cual nos hunde en un bucle que simplemente no nos deja salir.

Pero si hay salida, es contraintuituva, si, pero la salida es simplemente aceptar ese miedo, dejar de pensar en los supuestos y las posibilidades (muchas veces producto de no valorar todas las posibilidades), la salida a ese bucle es tomar de la mano al miedo y sentarnos a observar que es lo que nos esta intentando advertir, obviamente muchas veces el miedo simplente surge de lo desconocido, por lo que con este gesto, quiero que te lo imagines, tomes de la mano ese miedo, ese incluso panico que nos da a los lideres el ser la cabeza de equipo, y camines junto con ese miedo, veras como mucho de los que te dice ese miedo solo eran supuestos, ya que el miedo no actua sobre lo conocido, actua sobre lo desconocido.

Te invito a que medites con el miedo, que te atrevas a ser acompañado por el miedo, te permitas acariciar el miedo, veras como todo eso que te preocupa y te frena, simplemente es lo desconocido.

Convertite en el alfa de tu ecosistema, pero no en el sentido depredador, no lo hagas para deborar a los demas, simplemente hazlo para ser libre, para poder conectar con lo que realmente eres tras ese velo que es el miedo.

Leer más